Skip to main content

Lista de Verificación de Debida Diligencia Mejorada

A medida que las instituciones financieras enfrentan un mayor escrutinio por parte de los reguladores y crecientes amenazas de delitos financieros, la  Debida Diligencia Mejorada (EDD) se ha convertido en un elemento esencial del cumplimiento normativo y de la gestión de riesgos. Una lista de verificación de EDD claramente definida permite a las instituciones identificar y mitigar los riesgos asociados con clientes de alto riesgo y transacciones complejas. Más que un simple requisito regulatorio, una lista de verificación de EDD eficaz constituye una herramienta estratégica que protege la integridad reputacional y la resiliencia operativa.

¿Cuándo se Requieren las Verificaciones de EDD? 

La EDD se activa cuando un cliente o una transacción supone un riesgo elevado de blanqueo de capitales, financiación del terrorismo u otras actividades ilícitas. Los escenarios más frecuentes incluyen tratar con personas políticamente expuestas (PEPs), clientes procedentes de jurisdicciones de alto riesgo o aquellos con estructuras de propiedad opacas. Las instituciones también deben poner en marcha la EDD cuando surjan señales de alerta durante la  Debida Diligencia del Cliente (CDD) o cuando los marcos regulatorios exijan un escrutinio reforzado.

Ejemplos de Debida Diligencia Mejorada (EDD)

Para comprender mejor la aplicación de la EDD, a continuación se presentan varios escenarios prácticos y ejemplos basados en casos que ilustran cuándo y cómo las instituciones financieras llevan a cabo la EDD:

1. Onboarding de una Persona Políticamente Expuesta (PEP)

Una institución financiera está incorporando a un cliente que ocupa un cargo gubernamental de alto rango en un país extranjero. Debido a los riesgos inherentes de corrupción y soborno asociados a las PEP, el banco debe: 

  • Realizar una verificación exhaustiva de antecedentes, incluyendo revisión de medios y listas de vigilancia.

  • Recopilar documentación detallada sobre las fuentes de riqueza.

  • Llevar a cabo revisiones periódicas cada seis meses, en lugar de anualmente.

  • Obtener la aprobación de la alta dirección antes de la apertura de la cuenta.

2. Cliente que Opera en una Jurisdicción de Alto Riesgo

Un nuevo cliente está registrado en un país conocido por sus débiles regulaciones contra el blanqueo de capitales (AML). Durante el proceso de onboarding, la institución deberá:  

  • Aplicar un escrutinio reforzado a las actividades financieras del cliente.

  • Realizar un seguimiento continuo de las transacciones para detectar volúmenes o frecuencias inusuales.

  • Investigar a las contrapartes involucradas en transacciones transfronterizas.

  • Solicitar justificaciones detalladas para transferencias de fondos de gran importe.

¿Qué Información se Recoge Habitualmente Durante las Verificaciones de EDD? 

1. Identificación de Clientes de Alto Riesgo (por ejemplo, PEPs, entidades offshore)

Se empieza con la revisión de clientes que pertenezcan a categorías de alto riesgo, tales como:

  • PEPs (Personas Políticamente Expuestas)

  • Clientes que operen en jurisdicciones de alto riesgo

  • Sociedades pantalla o con estructuras de propiedad complejas

  • Entidades involucradas en industrias de alto riesgo o con elevado uso de efectivo

2. Información Clave a Recoger y Verificar

Las instituciones deben recopilar la siguiente información:

  • Nombre legal completo y alias

  • Fuente de riqueza y origen de los fondos

  • Propietario efectivo último (UBO, por sus siglas en inglés)

  • Finalidad y naturaleza de la relación comercial

  • Volúmenes y patrones de transacciones esperados

3. Documentación y Evidencia Requerida

La lista de verificación debe incluir la recopilación de: 

  • Documentos de identificación oficiales

  • Registros de constitución y licencias de la empresa

  • Estados financieros

  • Comprobantes de domicilio y de situación legal

  • Documentación que respalde el origen de los fondos

4. Señales de Alerta a Vigilar Durante la EDD

Debe estar atento a posibles indicadores de riesgo, tales como:

  • Información inconsistente o que no se puede verificar

  • Reticencia a proporcionar documentación

  • Transacciones sin un propósito económico claro

  • Cambios inexplicables en el comportamiento de las transacciones

  • Asociaciones con medios de comunicación adversos o entidades sancionadas

Lista de Verificación de Debida Diligencia Mejorada (EDD)

1. Evaluación de Riesgos y Segmentación de Clientes 

Evalúe a cada cliente utilizando un modelo de puntuación basado en riesgos y asigne categorías de riesgo considerando factores como ubicación geográfica, sector, comportamiento de las transacciones y estructura de propiedad. 

2. Investigaciones Exhaustivas y Métodos de Verificación

Realice un análisis profundo para los clientes de alto riesgo, utilizando registros públicos, listas de vigilancia e inteligencia de fuentes abiertas. Verifique la documentación y asegúrese de que todas las discrepancias se resuelvan antes del onboarding del cliente o de continuar la relación comercial.

3. Monitoreo Continuo y Revisión Periódica

La EDD no se limita a la incorporación del cliente. Implemente  monitoreo en tiempo real de las transacciones para detectar actividades sospechosas y realice revisiones periódicas para reevaluar los niveles de riesgo. Ajuste las medidas de debida diligencia según sea necesario, teniendo en cuenta cambios en el comportamiento del cliente o nuevas regulaciones. 

Optimización de las Verificaciones de EDD mediante Automatización 

El Papel de la Automatización y la IA en la Debida Diligencia del Cliente

Las herramientas impulsadas por inteligencia artificial (IA) permiten analizar grandes volúmenes de datos, detectar anomalías y señalar patrones sospechosos de manera más rápida y precisa que los procesos manuales. La automatización también reduce los errores humanos y garantiza una ejecución consistente de los procedimientos.

Cómo las Plataformas de CLM Mejoran la Eficiencia de la EDD

Las plataformas de  Gestión del Ciclo de Vida del Cliente (CLM), como la de Fenergo, unifican los flujos de trabajo de incorporación, KYC y monitoreo. Centralizan la información del cliente, automatizan la gestión de listas de verificación y aseguran el cumplimiento normativo en tiempo real. 

Ejemplo de Indicadores de Monitoreo de EDD en Práctica

Una plataforma de CLM puede generar alertas de EDD cuando:

  • Una transacción supera los umbrales esperados

  • Un cliente entra en una nueva jurisdicción de alto riesgo

  • Aparecen nuevas menciones negativas en medios de comunicación

  • Un propietario beneficiario es incluido en una lista de sanciones

Manténgase a la vanguardia frente a las exigencias normativas en constante evolución mediante una debida diligencia más inteligente. Descubra cómo la plataforma de Gestión del Ciclo de Vida del Cliente (CLM) de Fenergo automatiza la Debida Diligencia Mejorada (EDD), reduce la exposición al riesgo y asegura el cumplimiento regulatorio de principio a fin. 

Hable hoy con un experto en cumplimiento normativo o  solicite una demostración ahora.

Preguntas Frecuentes sobre la Lista de Verificación de EDD 

¿Qué se requiere para la Debida Diligencia Mejorada?

La EDD exige que las instituciones financieras recopilen información detallada sobre los clientes de alto riesgo, incluyendo identificación verificada, origen de fondos y riqueza, datos de propiedad beneficiaria y monitoreo continuo de transacciones. La documentación debe ser exhaustiva y validada para cumplir con los requisitos regulatorios.

¿Cuáles son las 4 P de la debida diligencia?

El concepto de “4 P” proviene del inglés (People, Process, Performance, Purpose) y sirve como marco para guiar la evaluación de clientes. En español no se utilizan literalmente las “4 P”, pero el enfoque se mantiene: evaluar quién está involucrado (Personas), cómo funcionan los sistemas y controles (Proceso), el comportamiento pasado y el historial de riesgos (Rendimiento) y la legitimidad de la actividad financiera (Propósito). Este marco ayuda a las instituciones a realizar una debida diligencia más estructurada y completa.

¿Cuáles son las señales de alerta para la Debida Diligencia Mejorada?

Las principales señales de alerta (red flags) de la EDD incluyen:

  • Información del cliente inconsistente o que no se puede verificar

  • Reticencia a revelar la propiedad o a proporcionar documentación

  • Patrones de transacciones inusuales o de alto riesgo

  • Vínculos con entidades sancionadas o menciones negativas en medios

¿Qué atributos se utilizan para identificar a un cliente de alto riesgo para el monitoreo de EDD?

Los clientes de alto riesgo se identifican generalmente a partir de una combinación de atributos relacionados con el comportamiento, la ubicación geográfica y el perfil del cliente. Entre estos se incluyen ser clasificado como PEP (Persona Políticamente Expuesta), tener vínculos con jurisdicciones con altos niveles de delitos financieros o supervisión regulatoria insuficiente, y operar mediante estructuras de propiedad complejas y opacas, como sociedades pantalla.