KYC vs KYB: ¿Cuál es la diferencia?
Las instituciones financieras deben cumplir con estrictas regulaciones para prevenir delitos financieros, incluidos el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otras actividades ilícitas. Dos procesos clave en este ámbito son Conozca a su Cliente (KYC) y Conozca su Empresa (KYB). Aunque ambos cumplen propósitos similares de cumplimiento, difieren en alcance e implementación.
Este artículo analiza las diferencias entre KYC y KYB, sus respectivos procesos y su importancia en el cumplimiento regulatorio.
¿Qué es KYC?
KYC (Know Your Customer) es un requisito regulatorio que las instituciones financieras y otras entidades reguladas deben cumplir para verificar la identidad de sus clientes individuales. Su objetivo principal es prevenir delitos financieros, como el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, garantizando que las instituciones conozcan con precisión a las personas con las que hacen negocios.
Los procesos de KYC normalmente incluyen:
-
Verificación digital de identidad mediante documentos emitidos por el gobierno (por ejemplo, pasaportes, licencias de conducir).
-
Verificación de domicilio utilizando facturas de servicios o estados de cuenta bancarios.
-
Evaluación de riesgos y monitoreo continuo de las actividades del cliente.
-
Revisión frente a listas de sanciones y verificación de medios adversos.
El cumplimiento de KYC es fundamental para mantener la integridad de los sistemas financieros y proteger a las instituciones de sanciones regulatorias.
¿Qué es KYB?
KYB (Know Your Business) es una extensión de KYC que se centra en verificar la legitimidad de las empresas, en lugar de individuos. Está diseñado para prevenir delitos financieros relacionados con sociedades fantasma, organizaciones ilícitas y entidades de alto riesgo.
Los procesos de KYB generalmente incluyen:
-
Verificación de los documentos de registro empresarial.
-
Identificación de los Titulares Reales (UBO).
-
Comprobación de la información empresarial frente a listas de vigilancia globales.
-
Evaluación de factores de riesgo financiero y estructuras de propiedad.
-
Monitoreo continuo para detectar transacciones sospechosas.
El cumplimiento de KYB es esencial para instituciones financieras, empresas fintech, procesadores de pagos y otras entidades reguladas que interactúan con negocios.
¿Cuál es la diferencia entre KYC y KYB?
Aunque tanto KYC como KYB buscan prevenir delitos financieros y garantizar el cumplimiento de las regulaciones AML, difieren en su alcance:
-
Entidad objetivo: KYC se centra en clientes individuales, mientras que KYB se enfoca en empresas.
-
Proceso de verificación: KYC implica controles de identidad personal, mientras que KYB requiere verificación de documentos de la empresa, estructuras de propiedad y Titulares Reales (UBO).
-
Requisitos regulatorios: Aunque ambos están regulados por leyes AML, pero KYB incluye capas adicionales de diligencia debida, especialmente en industrias de alto riesgo.
-
Monitoreo continuo: KYB puede implicar evaluaciones de riesgo más complejas debido a la evolución de las estructuras empresariales y cambios en la propiedad.
Controles KYC y KYB
Para cumplir con las regulaciones globales, las empresas implementan diversos controles KYC y KYB, que incluyen:
-
Verificación de identidad: Confirmar la autenticidad de personas y empresas mediante documentación oficial.
-
Revisión de sanciones: Comprobar entidades frente a listas de gobiernos y organismos financieros para identificar riesgos potenciales.
-
Perfilado de riesgos: Asignar niveles de riesgo a clientes y empresas según factores como comportamiento de transacciones, tipo de industria y jurisdicción.
-
Monitoreo continuo: Utilizar herramientas automatizadas de cumplimiento y detección de anomalías con IA para identificar actividades sospechosas en tiempo real.
-
Diligencia debida mejorada (EDD): Aplicar un examen más profundo a clientes o empresas de alto riesgo, lo que puede implicar documentación adicional y evaluación integral de riesgos.
Fenergo ofrece soluciones avanzadas de KYC y KYB que automatizan y optimizan estos controles, reduciendo el esfuerzo manual y garantizando un cumplimiento completo.
Procesos KYC/KYB para lograr el cumplimiento
Lograr el cumplimiento de las regulaciones KYC y KYB implica varios pasos:
-
Incorporación de clientes/empresas: Recopilar y verificar la información requerida mediante soluciones de verificación digital de identidad. Esto incluye reunir datos personales o corporativos y validarlos frente a fuentes confiables.
-
Diligencia debida: Realizar evaluaciones de riesgo y categorizar a los clientes según sus perfiles de riesgo. Este proceso implica analizar los antecedentes del cliente, sus actividades financieras y el propósito de la relación para identificar riesgos potenciales.
-
Revisión AML: Comprobar a personas y empresas frente a bases de datos regulatorias globales, listas de vigilancia y listas de personas políticamente expuestas (PEP) para asegurar que no estén involucradas en actividades ilícitas.
-
Monitoreo de transacciones: Utilizar herramientas impulsadas por IA para analizar las transacciones financieras en tiempo real, identificando actividades sospechosas que puedan requerir una investigación adicional. El monitoreo continuo permite detectar y mitigar amenazas potenciales de manera oportuna.
-
Reportes regulatorios: Mantener registros de auditoría completos y presentar reportes de actividades sospechosas (SARs) a las autoridades correspondientes cuando sea necesario, garantizando transparencia y cumplimiento de las obligaciones legales.
Comprender la distinción entre KYC y KYB es fundamental para las instituciones financieras que buscan cumplir con las regulaciones AML. Implementar un marco de cumplimiento sólido ayuda a mitigar riesgos de lavado de dinero en cualquier etapa, prevenir delitos financieros y garantizar la adherencia regulatoria. Al aprovechar soluciones tecnológicas como Fenergo, las organizaciones pueden optimizar sus procesos KYC y KYB, mejorando la confianza y la seguridad dentro del ecosistema financiero.
Con las soluciones de Gestión del Ciclo de Vida del Cliente (Client Lifecycle Management) de Fenergo, las instituciones financieras pueden cumplir de manera eficiente con las regulaciones KYC y KYB, mejorando simultáneamente la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. Solicite una demostración hoy mismo.